PsicoVivet

Psicología emocional para la vida

  • Home
    • Version 1
  • Download
  • Social
  • Features
    • Lifestyle
    • Sports Group
      • Category 1
      • Category 2
      • Category 3
      • Category 4
      • Category 5
    • Sub Menu 3
    • Sub Menu 4
  • Contact Us

Travel

Fashion

Contact

                                       


Una vez dejamos nuestra etapa de adolescencia, nuestros gustos, nuestras necesidades también pasan a un segundo plano, por lo general aumentan las responsabilidades, cambia nuestro circulo social y esto puede generar en nosotros cierto grado de desequilibrio emocional, o incluso ser una obstrucción para no llevar a cabo un buen proyecto de vida.

En nuestros días cotidianos podemos experimentar diferentes situaciones, que nos roban la calma, el estar rodeado de personas negativas o situaciones que no alimentan nuestro espíritu, es negativo no solo para tu salud mental, también puede ser un impedimento para que las cosas no hayan salido como lo planeas, ya que el estar inmerso en este ambiente interfiere y desequilibra nuestras emociones, generandonos ansiedad, angustia quitandonos el enfoque de las metas propuestas.

Es importante identificar cada una de las situaciones y tomar distancia esto nos ayudara a mejorar a salud en todos los niveles, lo importante es hacernos consientes de lo que es dañino para nosotros  pues por lo general las experimentamos a diario y no lo notamos.


Te daré un breve ejemplo de situaciones inhibidoras de nuestra energía personal.

1. Vivir en la queja, compartir con personas negativas:

Existen personas que llevan un modo de vida ligado a la negatividad, fijando sus experiencias y relaciones interpersonales mediante la queja, cuando nos quejamos constantemente por las cosas que no salen como se quiere, nos convertimos en victimas y así buscamos la empatía en los demás queriéndonos sentir comprendidos y apoyados.

Según estudios afirma que la negatividad hace un papel muy importante en nuestra calidad de vida, el exteriorizar emociones negativas en un momento quizá lo haga parecer bueno, pero no lo es, tanto para la persona que se queja constantemente como la que las esta escuchando.

2. El agobio de las deudas

Cuando crecemos y empezamos a asumir responsabilidades, se puede convertir en un arma de doble filo, tendemos a gastar mas y aveces de forma innecesaria, generando en nosotros un mal manejo de nuestros ingresos.
El manejo de nuestros ingresos se requiere de un buen liderazgo y organización, ya que si no aplicamos estos conceptos en nuestra realidad financiera nos vamos a consumir en gastos, en cuentas pendientes, todas estas situaciones tienen una relación directa en nuestro estado anímico, lo cual puede contraer consecuencias en la salud mental, como ansiedad, depresión, estrés.

3. Procrastinar

Todos en algún momento de nuestra vida  hemos pospuesto tareas para alcanzar una meta propuesta, sustituyendola por una actividad que nos haga sentir bien, olvidándonos de lo que debemos hacer y a lo que le debemos dar prioridad, cuando estamos en constante aplazamiento de actividades que son cruciales para el desarrollo bien sea laboral o personal, podemos evidenciar que nuestra evolución se podría ver un poco estancada,  si le damos trascendencia al tema de posponer actividades que son importantes para nuestro crecimiento podemos desarrollar un trastorno ligado al comportamiento afectando directamente nuestra salud emocional.

4. Mala alimentación

Según estudios la población mundial tiene muy malos hábitos alimenticios, aunque todo este proceso va ligado a unos factores de  cultura, es importante reconocer cuales son los alimentos que nos proporciona los nutrientes necesarios para una mejor salud física y mental, somos un poco selectivos con los granos, frutas verduras y tendemos a consumir  en exceso productos alimenticios procesados, todo este estilo de vida, puede ser un factor influyente en la aparición de síntomas de ansiedad, estrés, depresión, las investigaciones que se han realizado a lo largo de esta problemática en la vida cotidiana muestra un consistente resultado de salud mental y física en las personas.

5. No Soltar

Cuando estamos en una situación la cual nos genera un malestar emocional pero aun así, seguimos empeñados en que ocurrirá algo diferente, es un acto de egoísmo con nuestro ser, cuando esta relación, este trabajo, esta amistad, no alimenta a tu crecimiento personal, emocional se puede convertir en un circulo que nos inhibe de cosas particulares que trae nuestro paso por la vida, todo proceso que vivenciamos si no se alimenta con metas a largo plazo, con una evolución constante a nivel personal o laboral puede producir ciertos desequilibrios que nos roban la paz y nos alejan de nuestro propósito, por eso cuando una situación no alimenta tu ser, es importarte reconocer y utilizar todas las estrategias necesarias para ir alejando estas situaciones de nuestra vida.

Adoptemos el habito de pensar en nuestro bienestar emocional y físico, una vez lo hacemos podemos evidenciar que todo a nuestro alrededor empieza a mejorar, identifica estos ladrones de tu energía y crecimiento personal, para hacer un cambio radical en tu estilo de vida. ANIMATE











El ser humano por naturaleza es el mayor receptor de información y durante nuestra infancia, en la escuela, en nuestro hogar se han preocupado por enseñarnos todo tipos de cosas, bien sean buenas o malas, y posiblemente hay muchas las cuales no las platicaron de forma clara y específica, durante años la sociedad nos ha planteado una percepción errónea acerca de la salud mental y los beneficios que esta puede contraer, generando en las personas sentimientos de vergüenza, estos comentarios circulan en nuestra sociedad en forma de mitos, que se asumen como verdades, nos han vendido esta idea de minimizar nuestras emociones, a no comprender que nuestra alma también se enferma así como lo hace cualquier alteración física.
Pero siempre es un buen momento para aprender y hacer las cosas diferentes, con mucha mas conciencia  y sensibilidad, exploremos y derribemos algunos mitos que existen alrededor de la salud Mental. 

Cuando nos hablan acerca de consultar al psicólogo porque atravesamos por una situación emocional difícil, muchas personas reaccionan con respuestas como:

Mito : !Pero si yo no estoy loco! 

Realidad: Uno de los principales objetivos de asistir a terapia psicológica es ayudar a una persona a mejorar su bienestar y por supuesto su salud mental, donde podamos vivir de una forma mas consciente y así mismo modificar nuestros, pensamientos, emociones y nuestra conducta ayudando a aliviar los síntomas que nos esta generando cierto malestar. 
La salud mental no es cosa de locos, es cosa de todos y todas sin ningun tipo de distinción, por que la salud mental promueve el desarrollo y crecimiento Humano en todo el sentido de la palabra. 
 Si sientes que tu vida duele, que tus emociones son cada dia mas intensas e incontrolables no sientas vergüenza en visitar un profesional de la salud mental para que puedas estar mejor. 

Mito:  Mejor hablo con mis amigos acerca del tema. 

Realidad: El poder hablar con tus allegados puede ser una buena terapia, la cual en su momento te podria funcionar, mas sin embargo no es el mas efectivo ya que cuando decides asistir a terapia, empiezas un proceso por el cual el psicólogo puede proporcionarte un modelo teórico puesto que cada intervención va ligada a unos conceptos y principios de como puede ocurrir el cambio de mentalidad, nuevos hábitos que proporcionen a tu vida un bienestar en cada área que tu problema ha afectado. 

Mito: Las enfermedades mentales son poco frecuentes 

Realidad: Según los datos que nos brinda la Organización Mundial de la Salud- OMS- en el mundo ocurren al rededor de 800.000 casos de suicidio y mas de 350 millones de personas sufren de depresión diagnosticada y muchos otras la sufren sin saber su diagnostico, a causa de los mitos que generan los temas de la salud mental. Estos datos nos confirman que la depresión y todos los trastornos ligados a la personalidad son mas frecuentes que lo que creemos la cual va  avanzando silenciosamente sin recibir una intervención adecuada. 

Mito:  Los niños/ niñas y adolescentes no sufren de problemas de salud mental 

Realidad: Hoy en día la sociedad a hecho a un lado la salud mental de los niños y niñas, desde su forma de educación escolar, tanto como en sus hogares, lo cual esto produce un bajo autoconcepto y reconocimiento como seres humanos, sin un conocimiento adecuado para autogestionar sus emociones y  padecimientos no siempre de la manera mas sana o adecuada, generando hoy un dia una sociedad adolescente con problemas de drogadicción, sin un proyecto de vida claro o incluso con intentos de suicidio, Así mismo en las universidades evidenciamos que los jóvenes presentan altos indices de depresión y ansiedad lo cual tampoco se le ha dado la importancia y la intervención necesaria.  

Mito: Puedas mejorar si mantienes una ACTITUD POSITIVA 

Realidad: La actitud positiva juega un papel muy importante en cualquier área de nuestra vida, sobre todo para nuestra propia evolución, aunque hay personas que han luchado durante semanas, meses, para encontrar una respuesta a eso que te genera frustración, estres, ansiedad, la actitud positiva no lo es todo, ya que siempre habrá un punto donde esta se deteriorara si no se le brinda una orientación basada en fortalecer otras áreas de tu vida, la actitud positiva te servirá como herramienta para lograr la estabilidad emocional.  








El humano como ser racional a lo largo de su evolución, se ha preguntado por todas aquellas, dudas, situaciones que en algún momento han influido en nuestra vida que nos genera dolor emocional y sobre todo las medidas que tomamos para aliviarlo.

El Mindfulness, puede considerarse como una practica de meditación, la cual es de origen religioso (Budista) y esta comprobado que es una de las formas más sencills de aliviar tanto la salud física,  como mental, las propuestas de investigaciones que se han realizado acerca de esta practica tiene objetivos muy concretos y es que está practica no tiene ningún vinculo a una religión o filosofía determinada, esto hace referencia a que el Mindfulness es una practica que puede convertirse en una herramienta para mejorar la calidad de vida y aliviar el sufrimiento de manera demostrable.

Cualquier persona puede obtener beneficio por medio del Mindfulness, todas aquellas personas que sientas los efectos del estrés laboral, por ejemplo los profesionales de la salud, por la complejidad de su trabajo se ven a menudo atrapados en este tipo de estrés crónico,  que si lo podemos observar a largo plazo puede generar unas consecuencias que pueden ser nocivas para la salud.

El Mindfulness es la técnica que se ha visto con mas eficacia a la hora de  prevenir estos efectos del estrés. 

Principales beneficios del Mindfulness

1. Ayuda a mejorar la inteligencia emocional.
Esta demostrado que esta practica ayuda la auto conciencia y el auto conocimiento, esto lleva ha que las personas tengan un mejor manejo de sus emociones, tanto como propias como ajenas lo cual produce una mejor relación interpersonal. 

2. Mejora la capacidad de concentración. 
Esta practica nos enseña a mantener las distracciones, proporcionando mayor concentración en las actividades que estemos realizando en ese preciso momento. 

3. Potencia la creatividad.
Al momento de tener nuestra mente en calma, ayuda ha que las nuevas ideas tengan un espacio en la actividad mental, dejando ir las emociones negativas y las preocupaciones. 

4. Fulmina el estrés y la ansiedad.
Por este motivo el Mindfulness es la practica mas usada y el mas conocido, como sabemos el estrés puede causar enfermedades, cardíacos, trastornos del animo, ansiedad, esta practica ayuda a combatir el estrés y la ansiedad por el estado de calma, reduciendo los niveles de cortisol, ayudando a trabajar
las respuesta de estas emociones. 



La ansiedad es un estado emocional normal, que experimentamos la mayoría de las personas en un momento de preocupación o peligro, sin embargo, cuando esta emoción se presenta con más frecuencia, más intensa de lo normal y se te hace difícil controlarlo hasta tal punto de generar un desequilibrio emocional y te limite a tal punto de aislarte del entorno, hoy quiero decirte que el objetivo no es hacer que desaparezca sino aprender a controlarla y reducirla a un nivel manejable y donde te puedas adaptar a esta emoción.
De entrada, cabe destacar la distinción entre dos conceptos que van sumamente ligados a la reacción bioquímica que experimentamos en el cuerpo, (el miedo y la ansiedad), el miedo es un temor especifico que nos trae una alarma, inquietud tras una situación, presentándonos una percepción de peligro. Por otro lado, la ansiedad es la vivencia del mismo temor ante una situación confusa o inconcreta. Mientras que en el miedo esto es producido por algo en la ansiedad se produce por nada, provocando una distorsión en todo su sistema emocional.

La ansiedad es una emoción de alarma que puede dar lugar a una hiperactividad fisiológica donde absolutamente todo se vive con temores, miedos,  así que si aun no la sabes reconocer aquí te dejo unas respuestas fisiológicas que dará tu cuerpo cuando presentes esta emoción :

RESPUESTA FÍSICA 
-Taquicardia
-Nudo en el estomago 
-Dificultad respiratoria 
-Dificultad para comer 
-Vértigos

RESPUESTA DE CONDUCTA 
-Diversos temblores (manos, brazos y piernas)
- Estado de alerta 
-Irritabilidad 
-Morderse las uñas 
-Contracción de los músculos de la cara.

RESPUESTAS COGNITIVAS 
-Constante inquietud mental 
-Preocupaciones obsesivas 
-Pensamientos negativos automáticos 
-Pesimismo generalizado 

Uno de los problemas que se cometen con gran frecuencia acerca de tratar esta emoción, es el intentar evitarla, debemos afrontarla desde el momento en que se expone, sabiendo enfrentarse a ella y reconociendo que ya hace parte de nuestra vida.

UTILIZAR TÉCNICAS DE AFRONTAMIENTO QUE PERMITAN MEJORAR NUESTRO ESTADO EMOCIONAL, AUNQUE HAYA QUE SEGUIR CONVIVIENDO CON LOS PROBLEMAS QUE NOS CAUSAN ANSIEDAD. 



TÉCNICAS PARA MANEJAR LA ANSIEDAD 

Para poder evolucionar y aprender a sobrellevar esta emoción es importante identificar las causas que la están detonando, en algunos casos se tendrá que insistir durante un periodo de tiempo, en practicar estas técnicas para reducirla la ansiedad   

1. Distracción:Utilicemos la distracción como forma de manejar la ansiedad, puede que desde antes de leer este articulo ya lo hubiese practicado inconscientemente, igual las formas que pueden resultarte útiles son: Hablar con alguien, cantar, sumarlos números de las matriculas de carros que veas en la calle, leer los anuncios de los centros comerciales, o centrando tu atención en los latidos de tu corazón 

2.  Respiración diafragmática lenta: La respiración es un mecanismo fisiológico, que se modifica cuando actuamos de formas determinadas, como por ejemplo la respiración aumenta su frecuencia cuando hacemos ejercicio o sentimos ansiedad, si aprendemos a respirar de forma diafragmática lenta nos puede ayudar a relajar y a controlar esta emoción (La ansiedad)


3. Relajación: Una técnica útil para impedir que se forme un círculo que dé lugar al pánico es centrarnos, en la reacción fisiológica  y aprender a disminuirla por medio de la tecina de relajación de Jacobson para que las sensaciones temidas no lleguen a ser intensas, esta técnica se centra en relajar los músculos de la cara como los ojos y la mandíbula, así mismo relaja la mente, modifica los pensamientos que te provocan ansiedad  y practicar al mismo tiempo la respiración diafragmática, es importante que a cada ejercicio le tomes por lo menos 20 minutos dos veces al día, cuando decidas  realizar la relajación busca  en un lugar silencioso, con temperatura agradable, una posición cómoda. 

4. Auto instrucciones: Son frases que te puedes dirigir a ti mismo para afrontar el pánico, no basta si la usas por si sola, pero te ayudara a controlarla cuando estés empezando a sentir la crisis, es una técnica complementaria para que puedas modificar tus pensamientos. puedes usar frases como:
-Recuerda que estas sensaciones son solo una exageración delas sensaciones normales
- Deja de aumentar el miedo con pensamientos negativos.
-No luches contra estas sensaciones, trata de tomarlo como algo normal, pronto pasaran.
Piensa en lo contento que estarás por controlar el pánico por ti mismo.

5. Enfrentar las emociones sin temor a evitarlas: La sensaciones temidas y la ansiedad disminuyen si dejas intentar huir de ellas y las aceptas, a partir del momento en que aparezca la ansiedad, procura afrontarlas sin hacer nada para evitarlas, el poder adquirir este habito de afrontar la ansiedad te ayudara a iniciar provocar las sensaciones que antes temías pero sin llevar a cabo una interpretación negativa acerca de estas mismas, con lo cual no te producirá el pánico.

Estos problemas de ansiedad son muy habituales, tenga en cuenta que estos no son dañinos a pesar de lo severos que sean, si puede dentro de su plan de acción adicione, descubrir las causas que le causan ansiedad y actué sobre ellas y recuerde que el ser perseverante es uno de los principales trucos para superar la ansiedad. 


Abrazos! 

Esta problemática, crece a diario en nuestra sociedad, cuando nos hablan acerca de ella por lo general tenemos la constante creencia que quizá nunca pasaremos por esto, lo pasamos por alto y no hacemos nada al respecto, pero si hoy quieres hacer la vida cotidiana diferente empieza por proteger a los tuyos y una forma de proteger a tus hijos de esta terrible situación es asegurándote que tus hijos tengan la información necesaria y sobre todo, que tu detectes a tiempo o puedas interpretar lo que tu hijo intenta decirte por medio de sus actitudes, ya que la mayoría de los niños que sufren de abuso sexual no lo comentan con  nadie, simplemente hay un cambio repentino en sus actitudes que te pueden dar aviso de que algo pasa con tu hijo, aprende a detectar estas situaciones por medio de la observación y por el simple hecho de cumplir tu deber como padres y velar por su salud mental, física, cognitiva.

Cuando un niño es victima de abuso sexual, son múltiples las consecuencias que puede desarrollar,  tal vez las que  voy a mencionar no se den todas en tu hijo, estas pueden variar entre un niño y otro entonces aprende a observar y a darle la confianza a tu hijo, para que se le haga mucho mas fácil brindarte información.

CONSECUENCIAS DE UN NIÑO QUE SUFRE ABUSO INFANTIL

Notaras constantemente que este niño presenta emociones de tristeza y desamparo,si prefiere dormir mas de lo usual,si antes era de su preferencia jugar con sus compañerismos, amiguitos y ahora solo quiere estar aislado y presenta diversos temores, como miedo a quedarse solo, o el no querer ir a un sitio que asistían con frecuencia, el niño también puede presentar actitudes de rebeldía y síntomas de ansiedad, estas con las consecuencias emocionales cuando un niño esta siendo abusado sexualmente.

Cuando el niño es abusado, así como presentó cambios en sus emociones también lo hará a nivel cognitivo, lo cual se le dificultara con frecuencia concentrarse, y prestar su atención en diferentes actividades , constante des motivación por tareas o actividades escolares.

Estas consecuencias se pueden presentar a corto plazo, así mismo puede presentar conductas a largo plazo si el abuso sexual reincide en diferentes ocasiones sin que nadie note sus cambios emocionales, cognitivos puede trascender a un trastorno.

Como consecuencias emocionales a largo plazo el niño puede presentar un baja autoestima y un bajo auto-concepto, estigmatización y depresión, fracaso escolar, como consecuencias conductuales podemos evidenciar que estos niños son los mas propensos al uso de drogas, presentan conductas sexualizadas, embarazos a temprana edad y enfermedades de transmisión sexual.

" LAS CONDUCTAS SEXUALIZADAS, SON AQUELLAS  QUE PRODUCEN UNA ALTERACIÓN SENSORIAL Y EL DESEO CONSTANTE DE ESTIMULAR SUS GENITALES, LO CUAL PRODUCE UNA EXPLORACIÓN IRRESPONSABLE POR SU INMADUREZ COGNITIVA"

Lo referido hasta aquí, contrasta en el hecho de que debe existir un gran acuerdo entre el núcleo familiar y social sobre la importancia del cuidar a nuestros infantes, sin embargo estos tratos en la infancia se dan en todas las partes del mundo, en las culturas y estatus sociales, estos están reconocidos como un alto factor de riesgo psicopatologico, que influyen en la aparición de diversos trastornos mentales que afectan la infancia, adolescencia y pueden llegar a la edad adulta.

Cuando te enfrentes a un caso de abuso, bien sea tu hijo, un familiar o amigo cercano que haya tomado la decisión de contarte su experiencia, ten actitudes de confianza y tranquilizadoras:

1. Escucha atentamente y cree todo lo que el niño trata de decirte.
2. No lo consideres culpable de lo ocurrido, entender los sentimientos del niño respecto al agresor.
3.Evitar cuestionamientos
4. Animarlo a hablar pero no presionarlo.
5. Expresarle apoyo y afecto
6. Busca ayuda legal y profesional.

Promovamos la representación social de la infancia, donde generemos un cambio en la percepción de los niños y niñas, desde una perspectiva de derechos y empecemos a reconocer la importancia de la infancia en la sociedad.






La autoestima tiene un importante significado y aparte de todo una gran influencia en la concepción del ser persona y en la toma de decisiones a lo largo de la vida, sin duda alguna para desarrollar esta habilidad es esencial  brindar los recursos necesarios desde la infancia y que esta sea ejercida desde su propio núcleo familiar.
La autoestima es un sentimiento que surge de las experiencias satisfactorias cuando somos niños, cuando se le permite al niño el establecer vínculos, que son importantes para el, formar parte del grupo de clase, o pertenecer a un grupo familiar, así mismo  cuando el niño tiene conocimiento y respeto por las cualidades o atributos que lo hacen diferente, apoyado por la aprobación de los demás, otro factor que infiere en que un niño desarrolle un buen autoestima es cuando el niño dispone de las oportunidades y de la capacidad de modificar las circunstancias de su vida de manera significativa, como el sentir que tiene a cargo responsabilidades que son importantes en su vida, o tiene la habilidad para referirse a ejemplos humanos, como saber que hay personas que le pueden servir como modelo a su comportamiento y desarrollar la capacidad de distinguir lo bueno de lo malo. 
Cabe resaltar que el niño va construyendo una imagen de si mismo a través del trato que recibe, la forma en la que le hablamos,le tocamos, los gestos, los tonos, le va dando una pista del lugar que ocupa en el núcleo familiar, así que podemos decir que la autoestima es innata y se va construyendo a lo largo del desarrollo de la influencia social y familiar. 

Esta habilidad se puede denominar como la suma de confianza y el respeto por uno mismo, refleja la habilidad para enfrentar los desafíos de la vida, defendiendo sus intereses y necesidades.

UNA PERSONA CON BAJA AUTOESTIMA, LOS LOGROS QUE TENGA EN SU VIDA, TENDRÁ SIEMPRE LA SENSACIÓN DE NO SER MERECEDOR DE LO BUENO QUE LE SUCEDA, NADA SERA SUFICIENTE.

UNA PERSONA CON UNA AUTOESTIMA SANA, BUSCA LA FELICIDAD QUE ES LA QUE MOTIVA UNA ACCIÓN , LA BÚSQUEDA DEL SER.




TIPS PARA MEJORAR EL AUTOESTIMA ( Branden) 

Vivir Consientemente: Debemos conocer todo lo que afecta nuestras acciones, objetivos, valores y metas y comportarnos de acuerdo a lo que vemos y sabemos, sentir cierto respeto por los hechos de la realidad, lo que sucede en nuestro mundo exterior y el mundo interior. 

Aprender a aceptarse: La auto aceptación se debe enfocar nuestra experiencia con una actitud que
haga irrelevantes los conceptos de aprobación  y desaprobación así mismo es la condición después de un cambio, si aceptamos lo que sentimos y lo que somos en cualquier momento de nuestra existencia, podemos ser consientes de nuestras elecciones y nuestro desarrollo no queda bloqueado.

Liberarse de la culpa: Es importante comprender el porque fallamos, o las veces en las que algo no sale como deseamos, el aprender a equilibrar nuestras fallas nos traerán nuevas oportunidades para compensar lo que hicimos, no existe el error, esto lo podemos reemplazar por experiencias adquiridas, del cual se obtiene madurez, debemos asumir este potencial interno y de esto emerge un gran sentido de libertad.

Vivir responsable mente: Asumir la plena responsabilidad en cuanto a la realización de sus propios  deseos y no esperar ha que los demás trabajen por ellos, en consecuencia debe afrontar la responsabilidad de su propia existencia,las personas que asumen su responsabilidad tienden a generar una saludable autoestima, hasta el punto de gustarse mas, de tener confianza en si misma y sentirse merecedora de la felicidad.

Vivir de modo autentico:  Las mentiras que mas afectan nuestra autoestima, no son las decimos sino cuando vivimos, vivimos en una mentira cuando desfiguramos nuestra realidad de la experiencia o la verdad de nuestro ser, recuerda ser honesto con sus sentimientos y emociones, esto generara un sentimiento de autenticidad.

El nivel de nuestra autoestima no se consigue solamente en nuestra infancia, en esa etapa  es donde podemos adquirir las bases, puede crecer durante nuestro proceso de maduración o todo lo contrario se puede deteriorar, nuestra autoestima va firmemente ligado con nuestra calidad de vida ya que como podemos ver puede incidir en direccionar nuestros objetivos. Haz un análisis acerca de esta habilidad y trabaja en ella.

Abrazos!









Este articulo va dirigido a todas aquellas personas en especial a mujeres, que aun no comprenden o peor aun, no saben que están siendo maltratadas psicológica mente, esta científicamente comprobado que este tipo de maltrato genera el mismo daño que el maltrato físico, existen diferentes formas de agredir contra la mujer pero en este caso haré referencia a la violencia de la mujer en relaciones de parejas.

Esta maltrato puede incidir en actos el cual tiene como finalidad degradar o controlar cada acción, comportamientos, conductas, creencias y decisiones que desees tomar, lo puedes evidenciar cuando:

Te ridiculiza en privado o en publico, te manipula, te insulta, recibes constantes amenazas, desprecios, aislamientos, gritos, indiferencia, rechazo, amenazas de suicidio, violencia hacia los objetos, te manipula con tus hijos, en esta conducta también puede incluir el maltrato económico y otras conductas que vulneran tu libertad personal, el cual te llevan a las conductas depresivas, devaluación de tu autoestima e incluso hasta el suicidio.

Algunas de Las victimas que sufren de maltrato psicológico como no saben que lo están viviendo simplemente se consideran culpables de las reacciones violentas y usan frases como:

“Es que yo lo hice enojar porque no hice las cosas como a él le gustan."

“No es mala persona, solo que no sabe cómo controlarse; pero es una buena persona, nunca me ha pegado y me quiere.”

Una de las modalidades de esta violencia es el acoso afectivo, en la que esta persona tiene la necesidad de depender emocionalmente de ti, hasta el punto de impedirte independencia alguna, te daré unos ejemplos de frases para que identifiques esta conducta:

“¿Otra vez vas a salir con tus amigas?, ¿Por qué nunca quieres pasar tiempo conmigo?
 “¿Por qué no me contestas rápido los mensajes, andas con otro ¿verdad?
 “Si no ocultaras nada y me tuvieras confianza, me darías las contraseñas de tu correo y celular.
 “Lo que pasa es que tú ya no me quieres, por eso ya no me escribes mensajes.
 “Si me quisieras sería tu prioridad y no preferirías hacer otras cosas.”
 “Ahora yo soy tu familia, los demás pasan a segundo término”.
 “Es que, te quiero tanto que no puedo estar sin ti.”

También podemos encontrar la manipulación mental, en la que se incluyen amenazas, criticas acerca de tu estado físico, generalmente busca disminuir el autoestima,su autonomía y derecho a tomar decisiones propias.

Aunque la violencia psicológica es mas difícil de demostrar que la física, puedes empezar a identificar por medio de estas actitudes si estas siendo victima de este tipo de violencia, estas situaciones hacen que pierdas tu identidad, dignidad y confianza en si misma, puedes empezar a tener perdida del control de tu entorno, se van construyendo sentimientos de vergüenza, culpabilidad y trastorno de pánico o incluso llegar a tener comportamientos suicidas.

Se que cuando atraviesas por una situación como estas, te sientes abrumada,pero la única persona capaz de detener esto que te esta afectando emocionalmente, se que eres una mujer valiente que se ama y que por sobre todas las cosas desea ser feliz, de ahora en adelante vas a recordar:

-Eres una mujer valiosa, para tus hijos o familia
-Eres hermosa y no por tu físico si no por el simple hecho de tener el privilegio de ser mujer.
-Date prioridad, siempre cuida de ti.

Llegara un momento donde te vas a cansar de esta situación y aquí es donde vas a buscar ayuda, hay muchas organizaciones en tu ciudad que luchan a diario por buscar la plenitud y la felicidad de mujeres que están en el mismo lugar que TU! Anímate y quiere te tanto, nadie lo hará mejor que tu!




Entradas antiguas Página Principal

ABOUT ME

I could look back at my life and get a good story out of it. It's a picture of somebody trying to figure things out.

SUBSCRIBE & FOLLOW

POPULAR POSTS

  • Crees que eres victima de violencia psicológica?
  • Mejoremos nuestro AUTOESTIMA
  • Cuida tu salud Mental durante la cuarentena por Covid-19
  • MINDFULNESS y sus beneficios
  • Identifica los ladrones de Crecimiento personal...
  • LA ANSIEDAD Y TÉCNICAS PARA MANEJARLA.
  • Abuso sexual infantil Parte II (Consecuencias)
  • Tips, Superacion del duelo por muerte
  • Inteligencia emocional Infantil
  • Prevención abuso sexual infantil

Advertisement

Formulario de contacto

Nombre

Correo electrónico *

Mensaje *

Denunciar abuso

  • Página Principal

Colaboradores

  • Javier Díaz
  • Psicovivet

Buscar este blog

Archivo del Blog

  • junio 2020 (1)
  • mayo 2020 (1)
  • abril 2020 (9)
Con tecnología de Blogger.

Identifica los ladrones de Crecimiento personal...

                                        Una vez dejamos nuestra etapa de adolescencia, nuestros gustos, nuestras necesidades también pasa...

Oddthemes

Copyright © PsicoVivet. Designed by OddThemes